¿Cómo crear una estrategia de respaldo de datos en tu empresa?

En una estrategia de respaldo, la primera consideración que debemos de tener es analizar qué deseamos respaldar exactamente y elegir dónde almacenaremos esos datos de respaldo. Una vez definido esto, podemos comenzar a establecer los objetivos de recuperación para los diferentes dispositivos que deseamos proteger, ya que los requisitos de recuperación son diferentes si se trata de una estación de trabajo o de un servidor de archivos.

 

 

En su entorno de TI, seguramente encontraremos distintos tipos de dispositivos, que van desde estaciones de trabajo, Mac o Windows, hasta grandes plataformas de SaaS (siglas en inglés de software como servicio) como Microsoft 365 y Google Workspace.

También querrá proteger sus servidores locales, ya que son piezas esenciales de la infraestructura de TI, incluso sus máquinas virtuales que podrían estar en un hipervisor alojando aplicaciones para su negocio.

Y si cuenta con otra Synology NAS, es muy probable que sea también una pieza integral de su infraestructura de TI, por lo que querrá respaldar su data, ya sea en algún proveedor de nube, en otro NAS Synology remoto o en otra red de almacenamiento.

 

 

Una vez que hayamos elegido qué necesitamos respaldar para satisfacer las necesidades de protección en nuestra organización, el siguiente paso es elegir dónde se almacenarán todos estos datos.

Puede optar por almacenarlos de forma local, con lo cual obtendrá los tiempos de recuperación más rápidos y un control total sobre sus datos; o podría elegir almacenarlos de forma remota, lo que le permitiría tener costos iniciales bajos y escalabilidad bajo demanda si elige un proveedor de nube de terceros.

Nuestra sugerencia es emplear una estrategia de respaldo 3 – 2 – 1, o una combinación de elementos locales y remotos, como discutiremos más adelante.

Una vez definido qué queremos respaldar y dónde almacenaremos esos datos, podemos comenzar a definir cuáles son nuestros objetivos de recuperación para dicha data.

 

 

Una de las principales consideraciones que deberá tener en cuenta, es el tiempo de inactividad máximo que puede permitir su negocio antes de comprometer de forma crítica los servicios de sus clientes. Por ejemplo: ¿Cuánto tiempo puede permanecer fuera de línea el servidor principal de una empresa de la bolsa de valores antes de impactar el valor de las acciones de sus clientes? Se recomienda establecer los tiempos de recuperación deseados antes de diagramar la solución.

Una buena opción es contar con una combinación de soluciones locales y remotas. Las copias locales ofrecen costos iniciales bajos y escalabilidad bajo demanda, pero los tiempos de restauración están limitados a la velocidad de su conexión WAN.

Si tienen algunas soluciones de respaldo locales, podría tener un ancho de banda de red mucho mayor disponible desde su servidor de respaldo hasta los puntos de restauración en sitio.

 

 

Otro aspecto para considerar es cómo desea restaurar las copias de seguridad. Puede optar por una restauración completa basada en imágenes o ser un poco más detallado y extraer archivos y carpetas individuales de ese respaldo.

Por último, deberá tener en cuenta las herramientas deseadas para los usuarios de la empresa. En muchas ocasiones se requiere que los usuarios realicen la recuperación de datos por si mismos en caso de desastre; mientras que en otras, se prefiere dejar esas responsabilidades en manejo exclusivo del administrador de redes.